martes, 9 de diciembre de 2008

Siguiendo el cordón humbilical...

Acabo de leer el nuevo post de Mireia y he recordado que mañana hay una clase especial de seminario dedicada a la música. Es un tema que me apasiona, debo confesar que me he hecho adicta a las 'covers' que son versiones de artistas de canciones que no son suyas...Concretamente mi nuevo vicio son las 'covers' con ritmos más suaves, más acústicas. Me acompañan en el metro, mientras paso el rato, cuando busco la inspiración.
También añadir que este tipo de música está muy de moda actualmente en la publicidad, uno de los ejemplos más recientes es el spot de Volkswagen Golf con la versión de Eye of the Tiger que forma parte de la banda sonora original de la película Rocky.

Versión Volkswagen Golf 2008


Versión original




Sí, sí...ya sé que siempre pongo vídeos, pero os dejo algunas 'covers' que me gustan mucho, por si os interesa y quereis oírlas y disfrutarlas.


José Gonzalez covering The Knife - Heartbeats




The Kooks covering MGMT - Kids
Katy Perry covering MGMT - Electric Feel




Nouvelle Vague (aparte de una corriente de cineastas franceses de los 50) es un grupo francés que versiona canciones míticas en clave de bossanova, apenas tiene temas propios.

Nouvelle Vague covering Joy Division - Love will tear us apart




Buena Vista Social Club - Rhythms del mundo (es un álbum que versiona canciones del pop y el indie actual, por un grupo de artistas cubanos).

BVSC covering Arctic Monkeys - Dancing Shoes
BVSC covering Coldplay - Clocks

MTV VS. MULTINACIONALES PSEUDO-VERDES

MTV Switch es la campaña global de cambio climático de MTV Networks Internacional. Busca ideas e innovaciones para reinventar el estilo de vida de los ciudadanos de la Tierra en formas que son agradables para nosotros y para el planeta.

El nuevo spot de MTV Switch, critica la hipocresía de algunas empresas con sus políticas "green" de márketing ecológico. Denuncia que los cambios hacia una política verde són superficiales y de cara a la galería pero muchas de estas empresas siguen maltratando el medio ambiente en la producción, distribución, etc.

Because you don't have to be green, to be green!

Elogio y refutación de la procrastinación

Siempre he creído que rindo más en mi trabajo si actúo bajo presión, a última hora todo empieza a tomar cuerpo en mi cabeza y las piezas del puzzle encajan de manera natural.
Como manera de auto-reproche (a pesar que esto de dejar las cosas para última hora me ha dado casi-siempre buenos resultados) he decidido hacer mi elogio y mi refutación del “hacer las cosas en el último momento”, con la esperanza de reafirmarme en lo que ya pienso: que mi ‘modus operandi’ habitual no es sano. Además de tener la convicción que con tiempo y organización, se aumenta la posibilidad de ser más eficaz; también creo en el simple hecho que hacer cada cosa a su tiempo me quitaría de prisas, impuntualidades y demás situaciones de ansiedad fácilmente evitables.
Y justo cuando me dispongo a entrar en materia, organizo mis ideas en cuanto a cuales son las ventajas y encuentro los argumentos en contra del dejarse todo para última hora, doy con la palabra mágica: procrastinación. Y el término me dice que no pertenezco a ninguna especie en extinción y que resulta que esto de “perder el tiempo” no es tan malo como parece.





La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) es la acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables.

La procrastinación como técnica creativa...

Y es que trabajar bajo presión mejora la productividad de ciertas personas, mejora su rendimiento. Cómo dice el refrán: El hambre agudiza el ingenio. Hoy le damos la razón a Lamarck: la necesidad crea el órgano, y en este caso es la creatividad que a veces sólo funciona cuando se le tortura. Cuando se le reduce el tiempo de ejecución el cerebro humano activa con potencia su función creativa.

Stay hungry, stay foolish

Supongo que algunos ya lo habréis visto, yo no lo había hecho y ayer por casualidades de la vida (procrastinando) me cruce con los vídeos y me impactaron bastante. En primer lugar por la vida de Steve Jobs, no tenía ni idea y me sorprendió el saber que no lo tubo nada fácil, y en segundo lugar por la fuerza que transmite, el sentimiento de esperanza y de no rendirse, de todo se puede (y se debe) aprender. Disfrutadlo.

Stanford Graduation Speech 2005 by Steve Jobs

Part I


Part II

martes, 2 de diciembre de 2008

Let's Fructis!

PUBLICIDAD Y MEDIOS

LA VANGUARDIA Sábado 29 noviembre 2008

"El auge de las redes sociales ha abierto el debate sobre la provacidad de los usuarios, pero a un tiempo se adivinan grandes posibilidades para las marcas, que estudian fórmulas de relacionarse con sus consumidores."

Se refiere a Facebook, y a la manera espontánea que tienen sus usuarios de hacerse fan del pa amb tomàquet, de la serie Anatomia de Grey, de Michael Phelps, Barack Obama o de Coca-cola o Converse. Muchas marcas crean su propio club de fans oficial en Facebook para conocer un poco más a sus targets, una actividad que se asemejaría a un híbrido entre márketing viral y márketing directo.

"El director de márketing interactivo e innovación de Procter & Gamble Ted McConnell, ha irrumpido de forma crítica en el debate en EEUU al considerar que el espacio que crean los propios consumidores para hablar de sus cosas - incluidas sus marcas favoritas o detestadas - "no puede considerarse un medio publicitario, que se puede comprar y vender. Estamos secuestrando sus conversaciones y tratando de rentabilizarlos". P&G ha usado Facebook para targetizar al consumidor de sus marcas, como el champú Pantene. "Pero no estoy seguro de que a mí me gustara ser tratado así como consumidor", dijo McConell".

Y aquí es cuando nos cuestionamos si es lícito que se apropien de tanta información sobre los usuarios, que por otra parte la cuelgan voluntariamente.

80s!!!

No sólo la moda es un ir y venir, el ya lema "todas las modas siempre vuelven" no habla solo de pantalones de campana (como bien predica Pé Cruz) o el corte de pelo "a los años 20" (ojo a Agyness Deyn), esto también afecta a muchos más aspectos de nuestra cultura, entre ellos la música.
Hace un tiempo las mallas, los botines y los jerseys oversize (entre otras cosas) ya nos lo avisaban, que la regresión a los 80 estaba al canto, y lo que hace 4 añitos era infumable ahora vuelve a estar más que asumido. La música no es menos, y se vuelve a electronizar sin miedo a los excesos y dejando atras las sutilezas que caracterizaron los años posteriores. A volver a ser hortera se ha dicho!

Justice - DVNO
no sólo es el tema, el videoclip es una declaración de intenciones.



MGMT es otro claro ejemplo de nueva revelación que se nutre de la década ochentera.